Pablo Lehmann

Reescrituras de lo deshabitado de Pablo Lehmann by Aldo de Sousa

Aldo de Sousa galería
del 10 de agosto al 21 de septiembre de 2023
Buenos Aires, Argentina

Los dispositivos llamados libros se inventaron hace mucho tiempo. Objetos silenciosos que se podían encontrar en bibliotecas, volúmenes que ocupaban un lugar en el espacio hasta que alguien los abría, comenzaba a leerlos y hacía de ellos una máquina de sentido. Pero eso ha quedado en la historia, hoy nuestra realidad se transfiguró: no hay cosas y textos, las cosas ahora están hechas de textos.

El libro fue pensado para un mundo en donde los que escribían eran pocxs y los lectores eran muchxs, en este mundo contemporáneo en cambio todos escriben. Cortázar ya lo había anticipado en un cuento: “como los escribas continuarán, los pocos lectores que en el mundo había van a cambiar de oficio y se pondrán también de escribas.” En ese breve relato se narraba un planeta desbordado de libros, éstos obstruían caminos, secaban con su papel océanos, aplastaban trigales y las personas los comenzaban a utilizar para construir muros y casas .

Esa premonición literaria trazó un fiel retrato de lo que acontece en la actualidad, donde la sobreproducción de escrituras es tal, que las palabras se acumulan en cantidades y los libros ya no son esenciales para su divulgación; los textos viven sin ellos y se replican en todo el ciberespacio, trazando efectos constantes en nuestra realidad.

Al igual que los libros, nuestros hogares también han perdido su locación permanente: están constituidos por vínculos entre multiplicidades que yacen dispersas, nómades; ya no habitamos casas, sino mundos con formas transitorias que se concretan en objetos efímeros. ¿Qué queda entonces de esos lugares, de aquello que nos permitía un exiguo refugio para lo íntimo? Quizás sólo una ventana, una guarda, una pequeña luz, una planta, un techo que nos cobije o una reja para marcar una frontera. Son esos fragmentos (hechos con textos) los que en nuestro ensueño nos permiten reencontrar a tientas un hogar mínimo, momentáneo, que fija sus partes a través de vínculos afectivos, de lazos imperceptibles.

Todos los libros tarde o temprano quedarán deshabitados, seguirán existiendo pero se ubicarán en los márgenes de nuestra realidad. Prevalecerán como las ruinas que a través de pequeños indicios sugieren construcciones que ya no podemos visitar, jugando con nuestra imaginación y nuestra nostalgia, prometiendo el retorno a lugares imposibles, a universos de otro tiempo.

Pablo Lehmann, invierno de 2023.

PROYECTO GALERIA: ADS 50 AÑOS by Aldo de Sousa

 Proyecto Galería se construye a partir de la unión de 50 obras de artistas clásicos e icónicos, consagrados, algunos casi olvidados, otros modernos y también contemporáneos; todos son y han sido parte del ADN de la galería.

Juan M. Sánchez - Lido Iacopetti - Alberto Delmonte - Pablo Lehmann - Leopoldo Presas - Benjamín Ossa – Dalmiro Sirabo - Raúl Schurjin - Carlos Silva -Benito Quinquela Martin - Luis Cordiviola – Antonio Berni – Diana Aisenberg – Ángeles Ascua – Luis Pazos – Ari Brizzi – Agustina Nuñez – Cesar Paternosto – Juan Grela – Virgilio Villalba – Raúl Soldi – Alfredo Hlito – Mariette Lydis – Enio Iommi – Claudio Girola - Oscar Vaz - María Juana Heras Velasco - Diego de Aduriz – Edgardo Giménez
Jorge Pereira - Raúl Mazzoni - Pablo Rosales - Jorge Lezama - Juan Lecuona - Sebastián Mejía – Martín Pérez Agrippino – Bruno Widmann.


Proyecto Galería, un recorrido vivo y atemporal sobre la trayectoria de la galería fundada en julio de 1972.

de izquierda a derecha: Alberto Delmonte, Martín Pérez Agrippino, Edgardo Gimenez, Raúl Schurjin, Oscar Vaz, Benhamín Ossa, Danilo Sirabo, Lepoldo Presas, Lido Iacopetti, Luis Cordiviola, Benito Quinquela Martín, Raúl Mazzoni, María Juana Heras Velazco, Diego de Aduriz, Jorge Pereira.

[…] ADS se ufana, ufffff…!, de ese esfuerzo a sabiendas de que, entre lo inútil de hacer y lo inútil de no-hacer solo lo primero vitaliza. Entre aquellas limitaciones resueltas y todavía por superar, complace a la Galería poder resumir en breves palabras histórico tan oscilante, vivo pero atemporal, el cual, quiérase o no, ha seguido las pautas que dicta la Argentina con sus pros y contras, éticas y estéticas, altanerías y bajones. Lo más vertiginoso del mundo actual nos permite sentir, como nunca antes, que los 50 años empezaron ayer.”

Héctor OLEA, julio de 2022.

 

de izquierda a derecha: Ary Brizzi, Diana Aisenberg, Agustina Nuñez, Luis Pazos, Jorge Lezama, Sebastian Mejia, Antonio Berni

de izquierda a derecha: Pablo Lehmann, Pablo Rosales, Enio Iommi, Lido Iacopetti, Raúl Mazzoni, Maria Juana Heras Velazco, Sebastían Mejía.

Materia Prima, Museo MAR by Aldo de Sousa

Museo MAR - Mar del Plata
22 de septiembre al 25 de noviembre de 2018
Ciclo “Miradas de Buenos Aires”
Curaduría: Indiana Gnochini

Pablo Lehmann: Presentación de La casa del escriba (El comedor)

La propuesta persigue poner de manifiesto la valoración de la materia prima como realidad misma de la obra de arte, y está conformada por trabajos de los artistas Osvaldo Decastelli, Matilde Marín, Guillermo Vezzosi, Pablo Lehmann, Mariana Schapiro, Lucía Warck- Meister, Raúl Tolosa y Melisa Zulberti.
Materia Prima conforma un conjunto conceptual donde los artistas problematizan la relación entre la materia y la percepción; propiciando lo significativo de la relación espacial-corpórea, entre la puesta y el observador-activo, su forma singular de contemplar, de sentir y apropiarse. En palabras de la curadora, “los materiales en su esencia y el rescate de sus cualidades- propiedades, relacionadas con el sonido, movimiento y espacio, abren así un gran campo de conexiones, miradas, asociaciones e interpretaciones”. Se plantean los elementos simples en pos de la belleza intrínseca, despojada y etérea, carentes de espectacularidad, rebasados de la vida cotidiana, o vinculados al uso industrial.
La analogía entre los artistas que integran la muestra aborda la relación íntima y la extrañeza de los materiales, su investigación extrema y la exploración recurrente de las propiedades, bondades y desafíos en la construcción del imaginario de su obra. Provocan un retorno a la interioridad del espectador y, en algunos casos, reflejan las preocupaciones humanas.

E5P3R4S by Aldo de Sousa

Una especulación sobre el tiempo y la existencia es la exhibición de Pablo Lehmann. Propone a los números con la densidad trágica y el humor como iluminación y actitud del espíritu. Los que sirven para contar sujetos que se apilan en la masa amorfa del decurso de las horas. Los que están en el lugar del nombre y se usan para llamarnos desde una pantalla, ahora que hemos perdido la humanidad. Los que nos interpelan, nos ofuscan, nos desean suerte y nos hacen perder la paciencia. 

El tenso intercambio entre letras y números está en la escritura del título: E5P3R4S. Que se vuelve a encontrar en las obras: en la tipografía alterada, como palabra en lugar de cifra, en la serie de los 100 turnos impresos, como expendedora de rollo de números deforme. 

Todo parece estar, en efecto, en una meditación sobre esa modalidad de tiempo tan peculiar como es el tiempo de la espera; porque se trata del tiempo de la duración y no del tiempo de la aceleración, que es el tiempo en el que ahora estamos incrustados, ese tiempo en el que los espacios se reducen y se estrechan.