Pablo Rosales

VOLVER A LA ESTUPIDEZ by de Sousa Galería

Roberto Jacoby dijo una vez que “el artista (contemporáneo) hace lo que no sabe”. Creo que quiso poner de relieve la radical inespecificidad del arte. El hecho de que lo que no se sabe se aprende sobre la marcha y no hay un conocimiento previo que garantice una calidad de prácticas artísticas. Pero vivimos en tiempos hiperbólicos y uno se puede preguntar: ¿cuáles son los límites de todo lo que un artista puede ignorar? Yo que también fui un artista joven, ya falseé una postura de escritor de redes sociales (que me dio cierta notoriedad “en el medio”) y ahora, mi nueva impostación me está llevando por el camino del artista electrónico, y/o sonoro.

Mi única premisa de artista contemporáneo era nunca, pero nunca, juntar nada de la calle. Para acumular basura ya tenía bastante con mis “obras”; la última serie que hice y que llamé Continuación de lo mismo, eran ensambles de obras pasadas o partes de instalaciones (entonces también imposté al “carpintero”).

Cuando Pablo de Sousa me propuso hacer una exposición en el nuevo espacio de la galería (¡de 2 pisos!), me pidió que mostrara obra nueva. Yo, que venía de hacer estas obras “recicladas” que no llegué a mostrar en conjunto sino por partes, me tomé muy literalmente la propuesta y empecé a pensar en qué podía ser nuevo para mí. Ya sabemos que no hay nuevo, pero sí existe la posibilidad de nuevas impostaciones. Por lo pronto (y viendo que “la gente quería un cambio”), me olvidé de mi antigua premisa y comencé a juntar basura en mis viajes en bicicleta del trabajo a casa. En el trabajo, también aprendí a apreciar esas manchas espontáneas que quedan en los recortes de madera que usamos para descargar la pintura del rodillo (y que le gustaron tanto a mi amiga Séverine). Con estos “nuevos elementos”, y bajo el influjo de ciertos bots de X (ya no abro un libro) a los que sigo porque publican regularmente la obra de algún artista, volví a Jasper Johns, Robert Rauschenberg, Mark Rothko, ídolos serios y chistosos de los tiempos de la escuela de Bellas Artes, inscriptos en nuestra memoria como un catálogo de recursos plásticos. Con ellos en mente (con ellos en meme) hice la breve serie Egresados CIA.

Ya pasaron 10 años de mi muestra buena Artista, Media carrera, Todo destino, en Big Sur galería. En ese momento, mi idea de “historia del arte” era todavía algo contra lo que creía que podía pelear. Como indica la matemática, la mitad de cero es cero. Ahora, simplemente entiendo que lo que hice en 20 años de intentos es simplemente no necesario a ningún relato (ni geométrico, ni político, ni latinoamericano). ¿Es ésta la extraña forma de mi “libertad”?

También hace años (no soy melancólico, soy un poco lento), participé de las Jornadas sobre Estupidez y Arte que organizaron Claudio Iglesias y Juan Laxagueborde. En aquél momento, cometí el mismo error que otros conferenciantes: encontrar la estupidez en los Otros, o en todo caso alrededor, y no EN EL CENTRO de mi práctica artística. Con esta muestra espero enmendar ese error.

Pablo Rosales

Buenos Aires, 27 de febrero de 2025, 24 ̊C, mayormente nublado.

Feria MAC - Mercado de Arte Córdoba 2023 by de Sousa Galería

Feria MAC 2023
del 1 al 4 de junio
Complejo Ferial Córdoba
Argentina


Las ideas son limitadas.
Yo tuve algunas: un Mondrian redondo,
un marco romboidal que modifica cualquier cosa que pinte adentro,
un balde que hace de pantalla a una lámpara.
Con estas ideas (y la máscara que es lo más cultural que hay),
hice estas cosas que elegí para estar acá.

Pablo Rosales


PROYECTO GALERIA: ADS 50 AÑOS by de Sousa Galería

 Proyecto Galería se construye a partir de la unión de 50 obras de artistas clásicos e icónicos, consagrados, algunos casi olvidados, otros modernos y también contemporáneos; todos son y han sido parte del ADN de la galería.

Juan M. Sánchez - Lido Iacopetti - Alberto Delmonte - Pablo Lehmann - Leopoldo Presas - Benjamín Ossa – Dalmiro Sirabo - Raúl Schurjin - Carlos Silva -Benito Quinquela Martin - Luis Cordiviola – Antonio Berni – Diana Aisenberg – Ángeles Ascua – Luis Pazos – Ari Brizzi – Agustina Nuñez – Cesar Paternosto – Juan Grela – Virgilio Villalba – Raúl Soldi – Alfredo Hlito – Mariette Lydis – Enio Iommi – Claudio Girola - Oscar Vaz - María Juana Heras Velasco - Diego de Aduriz – Edgardo Giménez
Jorge Pereira - Raúl Mazzoni - Pablo Rosales - Jorge Lezama - Juan Lecuona - Sebastián Mejía – Martín Pérez Agrippino – Bruno Widmann.


Proyecto Galería, un recorrido vivo y atemporal sobre la trayectoria de la galería fundada en julio de 1972.

de izquierda a derecha: Alberto Delmonte, Martín Pérez Agrippino, Edgardo Gimenez, Raúl Schurjin, Oscar Vaz, Benhamín Ossa, Danilo Sirabo, Lepoldo Presas, Lido Iacopetti, Luis Cordiviola, Benito Quinquela Martín, Raúl Mazzoni, María Juana Heras Velazco, Diego de Aduriz, Jorge Pereira.

[…] ADS se ufana, ufffff…!, de ese esfuerzo a sabiendas de que, entre lo inútil de hacer y lo inútil de no-hacer solo lo primero vitaliza. Entre aquellas limitaciones resueltas y todavía por superar, complace a la Galería poder resumir en breves palabras histórico tan oscilante, vivo pero atemporal, el cual, quiérase o no, ha seguido las pautas que dicta la Argentina con sus pros y contras, éticas y estéticas, altanerías y bajones. Lo más vertiginoso del mundo actual nos permite sentir, como nunca antes, que los 50 años empezaron ayer.”

Héctor OLEA, julio de 2022.

 

de izquierda a derecha: Ary Brizzi, Diana Aisenberg, Agustina Nuñez, Luis Pazos, Jorge Lezama, Sebastian Mejia, Antonio Berni

de izquierda a derecha: Pablo Lehmann, Pablo Rosales, Enio Iommi, Lido Iacopetti, Raúl Mazzoni, Maria Juana Heras Velazco, Sebastían Mejía.

No pensar by de Sousa Galería

Galería Aldo de Sousa
Octubre 2018
Buenos Aires

Mi primera muestra, hace ya quince años, se llamó Hay que pensar más antes de mostrar. El título era una ironía “basada en hechos reales”; unamaledicencia recibida que reutilicé a mi favor para autoafirmarme (almenos así lo creí) pero cada quién lo interpretó como quiso y así estaba bien. Ahora, todo cambió y hay que decir las cosas bien claras porque, hasta el arte, todo es cada vez más opinable.
Me explico. No pensar nombra un método que no es muy distinto a la pintura automática del surrealismo. Recuerdo los argumentos de laresistencia de la pintura siempre volviendo. Para conceptualizarla, (yhacerla más actual) se hablaba mucho del “tiempo”. La pintura asíconsiderada transmuta en una actividad reflexiva sobre el tiempo mismo. Todo es proceso, y la pintura es una forma de meditación sobre (ya través) del tiempo. ¡Pero yo nunca tengo tiempo!
“Sin ataduras nadie se quiere mover” dice Lucas Martí, ¡cuánta razón! Si te obligan es mejor, y se llama “proyecto”. Lo proyectado es deuda, una promesa que obliga a ser. El proyecto gana tiempo.
Soy un Pintor de domingo (sin dominio del arte aduanero). Someterme aun estricto marco en forma de rombo (proyecto) me proporciona la brevelibertad de pintar sin ningún plan. Las imágenes aparecen sobre lamarcha (y sobre la mancha también).
Las máscaras, por su parte, surgen de la cultura, esa ideología que nos lleva a encontrar en cualquier forma un rastro humanoide.

Pablo Rosales, octubre 2018