ArteBA Focus by Aldo de Sousa

ARTEBA FOCUS #2 / NOVIEMBRE 4-5 / 2017 / DISTRITO DE LAS ARTES

Luego de su exitoso lanzamiento, arteBA Fundación, en colaboración con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, anuncia la segunda edición de arteBA Focus / Distrito de las Artes, una plataforma de arte contemporáneo argentino que innova tanto en el formato de exhibición como en su propuesta curatorial y tendrá lugar el 4 y 5 de noviembre de 14 a 20 h en Arenas Studios, Av. Pedro de Mendoza 965, La Boca, (a 400 m de la Usina del Arte).

La segunda edición cuenta con la curaduría de Florencia Battiti (curadora del Parque de la Memoria) y Sebastián Vidal Mackinson (curador independiente), quienes trabajaron junto a las 31 galerías argentinas participantes en la selección de las obras de los 68 artistas que serán exhibidos en un lay out diseñado especialmente por el arquitecto Ariel Jacubovich.
La experiencia completa de arteBA Focus / Distrito de las Artes incluye un programa especial de video con una selección de 5 piezas curado por el artista Alan Segal, un ciclo de Djs y una agenda de actividades en las principales instituciones culturales de la ciudad. El sábado 4 de noviembre además se abrirán las puertas a La Noche de los Museos, de 20 a 00 h.

_DSC4675.jpg
_DSC4682B.jpg
_DSC4692B.jpg

Agramaticalismos by Aldo de Sousa

Mirtha Dermisache

Exposición colectiva
Galería Aldo de Sousa
Octubre - Noviembre 2017
Buenos Aires
Curaduría: Jimena Ferreiro

Somos hablados por una lengua que nos preexiste. El lenguaje nos habita y hace posible un mundo. Lo describe, lo nombra, lo dota de sentido, establece sus reglas, su forma y su regularidad. Y al mismo tiempo que lo instituye lo estabiliza en un modo de ser. Lo sustancia edificando su sintaxis, su morfología y su pragmática. 
Aun así el lenguaje (y sus usos) es un organismo vivo en permanente mutación y adecuación a las demandas expresivas de cada época. Pero el manual define como “violación” y “anormalidad” aquellos modos que se alejan de las prácticas homologadas.
Pero la falla, el error y el desvío que se alojan en las formas agramaticales pueden ser modos de decir precursores de una estilística experimental hecha de retazos de usos frecuentes e infrecuentes, de anacronismos y neologismos.
Una poética del mal uso, del tachón, del resto, que se apropia de las superficies del lenguaje escrito (de la hoja, del cuaderno, del libro, del pizarrón, de la computadora) para flotar a través del dibujo, de la mala caligrafía, de una morfología deforme, del accidente, buscando la forma del deseo y del pathos en donde imagen y palabra se abracen mutuamente hasta perder su forma neta.

Jimena Ferreiro 

Artistas: Ángeles Ascúa, Diana Aisenberg, Joaquín Boz, Claudia del Río, Pablo Lehmann, Débora Pierpaoli, Valeria Traversa, Edgardo Antonio Vigo

Fachada "Homenajes urbanos" Ale Giorgga

Claudia del Rio Debora Pierpaoli Joaquin Boz.JPG
Pierpaoli Aisenberg Vigo.jpg
Vigo.jpg
Pablo Lehmann.JPG
Diana Aisenberg Angeles Ascua.JPG

Ch.ACO by Aldo de Sousa

CHILE ARTE CONTEMPORÁNEO / OCTUBRE 12-15 / CV GALERIA

Ángeles Ascúa (Rafaela, 1985), Pablo Lehann (Buenos Aires, 1974), Sebastián Mejía (Lima, 1982) Jorge Pereira (La Plata, 1936)

Booth A10

Participamos de ChACO en su edición 2017 con las obras del fotógrafo peruano radicado en Chile Sebastián Mejía, Pablo Lehmann, Ángeles Ascúa y el autor platense Jorge Pereira. Nos encontrarán en el stand A10, del 12 al 15 de octubre en Alonso de Córdoba 4355, Vitacura, Santiago de Chile.

2017-10-10-PHOTO-00000106.jpg
2017-10-10-PHOTO-00000103.jpg
Angeles_Ascua.jpg
2017-10-11-PHOTO-00000143.jpg

Vestigios de un mundo con trabajo by Aldo de Sousa

3.jpg
Juan Ranieri - Los Chinos 123x130 - Grafito sobre papel - 2013 - baja.jpg
4.jpg

21 de Septiembre al 30 de Octubre

Vestigios de un mundo con trabajo

Artistas: Juan Ranieri, Anahi Ojeda, Quinquela Martin, Jorge Lezama, Sofia Berakha.

Aldo de Sousa, Arroyo 858

Esta exhibición plantea un corrimiento de la tradicional forma de percibir el campo laboral. El trabajo como un lugar desterritorializado se torna espacio para la indagación artística de la que emerge la posibilidad de transfigurarse en una actividad generadora de sentido en sí misma como una recompensa intrínseca autotelica. Un camino indiferenciado por el que estamos condenados a atravesar, pero que se torna una aventura por momentos muy inspiradora.

Su contrariedad se establece al momento de pensarlo como una acción humana emancipatoria, al servicio de la transformación social o como una racionalidad instrumental que se agota. De este problema surgen los debates en torno a la valorización y desprecio. Más aún si se tiene en cuenta las derivas que han transcurrido en las formas laborales no mercantilizables, la disociación de trabajo y renta, los cambios en la tarea asalariada o en la organización social de la producción hasta las consecuencias de todas esas vicisitudes en la estructura social.En este espectro cabe la pregunta acerca de la profesionalización artística.

Existen dos posiciones contrarias. Por un lado quienes glorifican el trabajo como valor eminente y fuente de todo progreso humano y por el contrario, un concepto reducido, aquel que sólo considera posibles recompensas extrínsecas a su actividad. Estas retribuciones pueden adoptar formas muy distintas: dinero, supervivencia, reconocimiento social, salvación religiosa etc. Según esta perspectiva, el trabajo es una actividad puramente instrumental y que supone necesariamente el deber social o la disciplina coercitiva de la libertad y la autonomía del ser humano.

Bourdieu propone una aproximación al arte como campo, es decir, como sistema de relaciones sociales objetivas, definido por la posesión y producción de
una forma específica de capital. Cada campo es —en mayor o menor medida— autónomo, la posición dominante o dominada de los participantes en el interior del campo depende en algún grado de las reglas específicas del mismo. El conjunto estructurado de los campos, que incluye sus influencias reciprocas y las relaciones de dominación entre sí, define la estructura social. En este sentido, el trabajo sirve como un medio para acceder a la participación del mercado es visto objetivamente como un mecanismo para el establecimiento de lazos de interdependencia material, y subjetivamente como generador del sentido de colectividad.

La forma de vivir estos conflictos convergen en las obras de los artistas convocados.